14 científicas colombianas fueron premiadas por Minciencias

El programa “Para las Mujeres en la Ciencia” L’Oréal – Unesco en su edición 2020 reconoció a 14 científicas colombianas por sus aportes en esta materia, a través de los resultados logrados en los proyectos de investigación postulados. 

En el marco de la celebración de los once años del programa “Para las Mujeres en la Ciencia”, se recibieron más de 200 postulaciones de distintas partes del país relacionadas con proyectos de investigación científica liderados por mujeres de universidades tanto públicas como privadas. 

Esta apuesta por la equidad de género desde la ciencia, cuenta con el liderazgo de grupo L’Oréal y el apoyo de Unesco, Minciencias, Cancillería e ICETEX.

De la población mundial, las mujeres representan tan solo el 29% de los investigadores. Desde la creación del Premio Nobel de la Ciencia, un total de 621 científicos han sido galardonados por su trabajo en Física, Química o Medicina y tan solo 22 mujeres han sido ganadoras de ese reconocimiento.

Te puede interesar: Gran acogida tuvo la versión virtual de Colombia 4.0 2020

Pero este año el mundo dio otro paso adelante. Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, francesa y estadounidense respectivamente, fueron galardonadas con este importante reconocimiento, el pasado 7 de octubre de 2020, por virtud del “desarrollo de un método para la edición genética” que ayuda a combatir el cáncer.  

Convencidos de que el mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres, este año, tras recibir más de 200 postulaciones de investigadoras de todos los lugares de Colombia, el programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ premió a 14 mujeres a través de un evento virtual del que participó Mabel Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las ganadoras recibieron un incentivo económico de 20 millones de pesos cada una.

“Es un gusto para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación felicitar a las 14 científicas colombianas premiadas en el marco del programa Para las Mujeres en la Ciencia, por haber contribuido significativamente a los avances en la frontera del conocimiento en los campos de Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas, Matemáticas e Informática. Gracias a estas 14 científicas colombianas por ayudarnos a construir la sociedad del conocimiento que soñamos», expresó, Mabel Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En la historia de esta iniciativa, se han apoyado a más de 3.000 mujeres en 115 países con la entrega de becas internacionales en los cinco continentes; y en Colombia, a la fecha, se han reconocido a 44 mujeres, incluyendo a las ganadoras de la edición 2020.

“La pandemia que estamos viviendo como sociedad nos desafió en muchos aspectos. Sin embargo, hoy más que nunca la innovación y el desarrollo científico son un tema de primer nivel, para el país y el mundo. Fomentar escenarios para ello es una de las apuestas que desde L´Oréal hemos apoyado, impulsando además la participación de la mujer y su rol protagónico y fundamental en esta materia”, afirmó Alberto Mario Rincón, Director General de L´Oréal Colombia.

Sobre la convocatoria 2020

Para este 2020, a pesar de la coyuntura, se lograron 225 postulaciones de distintas mujeres colombianas. De las cuales, 105 fueron finalmente radicadas y 91 proyectos de investigación pasaron a fase de evaluación, entre los cuales se recibieron 30 propuestas sobre Ciencias Médicas, 29 de Ciencias de la Vida, 12 sobre Ciencias Agrarias, 10 relacionadas con Ciencias Tecnológicas, 7 enfocados en Química y 3 propuestas en Física.

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO celebra esta nueva versión de las Becas L’Oreal/UNESCO, que premiarán el trabajo de 14 científicas colombianas en las áreas de ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, ciencias médicas, química y física. Aspiramos que el programa ‘Para Mujeres en la Ciencia’ continúe fortaleciéndose y permita a más mujeres colombianas seguir aportando al sector científico de nuestro país”: Tatiana García, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO.

Para ICETEX es un orgullo presentar una nueva edición del programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia’, una iniciativa intersectorial para continuar promoviendo la cooperación educativa y la investigación. Este programa es de vital importancia en tanto que fortalece el empoderamiento y el rol de la mujer en las áreas de la ciencia y la innovación científica. Finalmente, nuestro compromiso es ampliar las oportunidades de apoyo para que más colombianas le apuesten al futuro a través de la investigación”, afirmó Manuel Acevedo, presidente del ICETEX.

Para el proceso de evaluación se contó con el apoyo de El Colegio Máximo de Academias, como ente rector de las academias de investigación y de las carreras del país. Con ellos se distribuyeron las propuestas en diferentes ramas del conocimiento para tener una visión clara de los posibles evaluadores y como resultado se obtuvieron calificaciones y evaluaciones de alto renombre en la academia colombiana, como lo es Helena Groot de Restrepo o Susana Rodriguez Buriticá. 

¿Quiénes son las mujeres ganadoras?

14 mujeres científicas colombianas fueron premiadas por Minciencias

SILVIA SERRANO

35 años, Microbióloga de la Universidad de los Andes y doctora en ciencias biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente está terminando una estancia posdoctoral en el grupo de biología del cáncer del Instituto Nacional de Cancerología.

Su línea de investigación se enfoca en evaluar las diferencias en el comportamiento clínico de mujeres colombianas con cáncer de mama, de acuerdo con las porciones variables de ancestría europea, africana e indígena; y específicamente para los tumores HER2 positivos, analizar como la expresión génica de ERBB2 y a la localización de HER2 en el núcleo y/o membrana celular puede impactar el pronóstico de los pacientes. Con estos resultados se espera conocer factores pronósticos en cáncer de mama específicos de poblaciones mestizas que ayuden al control de esta enfermedad, considerado un problema de salud pública en nuestro país. 

JENNY PATRICIA CLAVIJO ROJAS

44 años, Química Farmacéutica con Maestría en Ciencias – Farmacología y candidata al Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.
Su proyecto de investigación se basa en indagar cuáles son los posibles desafíos epistémicos, éticos y económicos que se presentan con los nuevos medicamentos oncológicos autorizados a través de programas de acceso acelerado definidos por la U.S. Food and Drug Administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA) y disponibles en el país, a partir de las experiencias vividas por parte de los pacientes con cáncer en tratamiento con estos medicamentos y de las percepciones de otros actores del sistema de salud colombiano.

VIVIAN SALAZAR

40 años, Investigadora Postdoctoral de la Universidad de los Andes. Es Bacterióloga de la Pontifica Universidad Javeriana y en el 2008 cursó su primera maestría en el laboratorio de Genética Humana de la Universidad de los Andes, basada en evaluar la actividad antibacteriana y antiviral de los péptidos de piel de rana.

Su proyecto de investigación está basado en la búsqueda continua de productos de mayor valor agregado para uno de los principales productos agrícolas de Colombia, la caña de azúcar producción de panela y los productos derivados de su producción. Además, busca establecer las posibles rutas metabólicas implicadas en la reversión del daño oxidativo generado por rotenona en la línea celular de neuroblastoma (SH-SY5Y), cuando estas células son tratadas con varios derivados de la caña de azúcar y en particular la miel de caña.

YULY ANDREA SÁNCHEZ LONDOÑO

36 años, Ingeniera civil, especialista en Saneamiento Ambiental y magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Ambiental de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Candidata a PhD en Ingeniería de la misma universidad y becaria de Queen Elizabeth Scholars-Advanced Scholars (QES-AS) of Ryerson University (Toronto – Canadá).

Con el proyecto científico busca investigar sobre parámetros microbianos y fisicoquímicos de afluentes de fuentes termales que descargan al río Bogotá y los posibles predictores en la evaluación de riesgos para la salud humana. El estudio se enmarca en uno de los pilares principales para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, que es la descontaminación del río Bogotá debido a que actualmente en Colombia no existe regulación en aguas termales de calidad del agua ni de los vertimientos que estas generan. 

SANDRA GUAUQUE

37 años, Doctora en Biología Celular y Molecular, es otra de las mujeres premiadas, es profesora e investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) campus Pasto. Bióloga con énfasis en Genética de la Universidad del Valle, con maestría y doctorado en Biología Celular y Molecular de la Université Laval (Canadá).

Su proyecto de investigación se enfoca en evaluar el efecto proinflamatorio de los periodontopatógenos en células endoteliales arteriales y sus implicaciones en la enfermedad coronaria. Los resultados de esta investigación permitirán profundizar en el conocimiento sobre la asociación enfermedad coronaria-periodontitis y el posible rol de los periodontopatógenos en la afectación de las células de las arterias lo que será un aporte de alto impacto para la comunidad científica y para la búsqueda de opciones terapéuticas para la enfermedad coronaria adicionales a los que tienen como blanco a los factores de riesgo tradicionales de la enfermedad.


MARIANA MILENA PINO

35 años, Doctora en psicología con Orientación en neurociencia cognitiva aplicada, y formación  Posdoctoral  en Psicología económica y del consumo. Hace parte de la sociedad Colombiana de Neuropsicología, la Sociedad Interamericana de Psicología, UK-Latin America Brain Connectivity Research Network y es miembro fundador de la  Asociación IberoLatinoAmericana de Neurociencias y Psiquiatría.

Su proyecto de investigación se basa en analizar de la modulación psicológica y atonómica de adolescentes con y sin conductas antisociales en Barranquilla – Colombia. Para lograr tal fin, será necesario el desarrollo de un diseño correlacional, con la participación de 90 adolescentes distribuidos en tres grupos (consumidores de drogas, con antecedentes de homicidios y estudiantes de escuelas regulares), a quienes se les aplicarán la escala de satisfacción con la vida. Los resultados obtenidos se plantean como puntos de análisis para el desarrollo de estrategias de fortalecimiento de aspectos psicológicos y biológicos con alto impacto en el pleno desarrollo e integración a la sociedad de los adolescentes.

ANA MEJÍA

41 años, Bióloga con Maestría y Doctorado en Biología y énfasis en parasitología molecular de la Universidad de Antioquia. 

Su proyecto de investigación está orientado a identificar la caracterización funcional de la proteína pumilio 3 (PUF3), una proteína de unión a los ARN mensajeros, que podría ser clave en la expresión de resistencia a los medicamentos en este parásito, regulando positiva o negativa genes importantes en este proceso y las proteínas que regula.

Para esto, se secuenciará el transcriptoma de parásitos silvestres, parásitos que sobreexpresen PUF3 y aquellos con knock-out de PUF3, obtenidos mediante CRISPR-Cas9. La comparación de dichos transcriptomas, dará información clave del rol de la proteína PUF3 de T. cruzi en la regulación de la expresión de genes relacionados con el mecanismo de acción y resistencia a los medicamentos. 

ADRIANA CORREDOR

39 años, actualmente es Investigador Junior de Minciencias. Tiene formación de pregrado en Bacteriología, Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas. Fue becaria de la Pontificia Universidad Javeriana para desarrollar sus estudios de doctorado en la misma Universidad obteniendo el grado con honores Magna Cum Laude.


Su proyecto de investigación busca evaluar la presencia del Virus de la Leucosis Bovina (VLB) en leucemias de hombres y mujeres colombianos y determinar los factores de riesgo asociados a la infección por el VLB.  Con esto se espera mejorar la sanidad animal, y, por ende, disminuir la zoonosis que este virus potencialmente representa, velando por la calidad de los productos de consumo como lo son la carne y la leche.

A nivel social, el cáncer de seno y las leucemias representan unas de las neoplasias de mayor prevalencia e impacto en el humano, respectivamente. Si en un futuro se logra disminuir el riesgo de la fuente de infección, es probable que disminuyan estas patologías a largo plazo, mejorando la calidad de vida del hombre.

ALIX GUEVARA

26 años, Investigadora adscrita al laboratorio de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones de la Universidad del Tolima, Candidata a doctor en Ciencias Biomédicas, biológa egresada de la Universidad del Tolima.

Su proyecto de investigación se centra en el estudio de la ancestría de cepas colombianas de Helicobacter pylori  y específicamente  de cepas  con un genotipo asociado con el desarrollo de lesiones premalignas (cagA/vacAs1m1) aisladas de pacientes tolimenses con diferentes lesiones gástricas involucradas en la evolución del cáncer gástrico, a partir del estudio de su genoma completo y el uso de herramientas bioinformáticas.

Pretendemos que esta investigación permita generar conocimiento nuevo acerca de la ancestría de cepas de H. pylori que infectan poblaciones con alto riesgo de cáncer gástrico; información  que, en conjunto con la información clínico-patológica, permita proponer a futuro, herramientas de tratamiento basadas en los perfiles genéticos de los pacientes y de sus cepas infectivas.

ASTRID RUBIANO

37 años, Doctora en Ingeniería Mecatrónica Universidad Paris Nanterre Francia. Autora de 18 patentes concedidas en Colombia, Francia, USA, entro otros. Obtuvo el premio al Inventor Colombiano 2013.
El proyecto de investigación está orientado a desarrollar un sistema de exploración gástrica basado en cápsulas robóticas flexibles cooperantes, controladas electromagnéticamente, las cuales se adaptan morfológicamente de acuerdo con la estructura corporal que se esté estudiando.

Estas podrán ser ingeridas por el paciente para la inspección de las paredes del estómago principalmente. La solución de este problema de investigación puede aplicarse también en la inspección de las paredes de otros tejidos, como por ejemplo el esófago, intestino delgado, intestino grueso, recto, cuello uterino y útero. La inspección de la pared interna de los órganos es relevante, para el diagnóstico temprano del cáncer, entre otras patologías.

LUZ WINTACO

35 años, Bacterióloga graduada de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad el Bosque y actualmente candidata doctoral del programa de Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad del Rosario.

Las infecciones causas por Enterobacterias continúan siendo la causa más común de infecciones bacterianas originadas por Gram negativos a nivel mundial. Con altas tasas de morbilidad y mortalidad, en las que se emplean amplios recursos económicos y asistenciales por parte de los centros hospitalarios. Por ende, el principal objetivo de su proyecto de investigación es evaluar la utilidad de la técnica PET/CT con 18F-FDS en pacientes hospitalizados con alta sospecha clínica de infecciones por Enterobacteriaceae y monitorizar su respuesta al tratamiento antibiótico. 

ANGIE BEDOYA

27 años, Odontóloga y Magister en Bioquímica con mención meritoria, egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es candidata a PhD en Biotecnología y trabajo con mecanismos de liberación de rotavirus oncolítico en el laboratorio de Biología Molecular de Virus de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

El proyecto de investigación busca obtener un nanocomplejo funcional formado entre el rotavirus y el polibrene, que permite introducir el rotavirus en glóbulos rojos y potenciar su infección en células tumorales y pretende evaluar la capacidad del glóbulo rojo, cargado con el rotavirus oncolítico, de eludir o evitar la neutralización por anticuerpos anti-rotavirus.

Igualmente, dilucidar el mecanismo de liberación del rotavirus en el glóbulo rojo y de entrada en la célula tumoral. Además de la estandarización y generación de un sistema de liberación de rotavirus basado en glóbulos rojos, los cuales, a pesar de ser ampliamente utilizados como sistemas de transporte para medicamentos, la metodología empleada en este proyecto es novedosa y no ha sido reportada previamente.

LUZ ADRIANA MEJÍA

34 años, Doctora en matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda con amplia experiencia en investigación en matemática pura, específicamente en la clasificación de categorías módulo de categorías tensoriales y tópicos relacionados, tales como álgebras de Hopf.

El proyecto de investigación se enfoca en identificar una familia de categorías no-semi simples, provenientes de la física cuántica, llamadas Fermiones Simplécticos, donde dichos cálculos son realizables, ya que es bien conocido por los algebristas que la teoría de representaciones de un objeto codifica información extra y vital sobre el objeto a estudiar. En el caso de categorías tensoriales, ocurre exactamente igual. Sin embargo, el conocimiento de todas las representaciones sobre una categoría fija es mucho más difícil.

LAURA SIERRA

34 años, Ingeniera de Procesos de la universidad EAFIT en Medellín, Colombia, MSc. en Microbiología, Investigación y Desarrollo de la universidad Complutense de Madrid, España y realizó sus estudios doctorales (Ph.D) en Ingeniería y Bioprocesos en EAFIT en 2018 donde obtuvo la beca Colciencias de estudios de Doctorado Nacionales de la cual se hizo merecedora en 2012.


El proyecto “Construcción de un Banco de Microorganismos Metabolizadores de Colina a partir de la Microbiota Intestinal Humana Colombiana” estudia el microbioma intestinal humano de mujeres embarazadas o lactantes de nuestro territorio con el fin de desarrollar a partir de los hallazgos, bioterapéuticos o probióticos que fortalezan diferentes funciones metabólicas claves en esta importante etapa del desarrollo de un ser humano.

El microbioma se define como la diversidad de organismos microbianos asociados a un tejido o nicho ecológico, así como sus genes y funciones, y ha sido un tema de interés científico creciente en la última dédaca. El proyecto tiene como objetivo conocer la diversidad microbiana colombiana asociada a la función metabólica de síntesis de metabolitos asociados con la colina o de la generación de precursores de colina a partir de un sustrato, empleando técnicas genómicas, bioquímicas y metabolómicas.

Acerca de Para las Mujeres en la Ciencia

L’Oréal y la UNESCO establecieron en 1998 el programa L’Oréal – Unesco ‘For Women in Science’ con el objetivo de promover el papel de las mujeres en la ciencia en todo el mundo. Desde entonces, el programa ha sido lanzado a escala mundial, con el apoyo de las Comisiones Nacionales de la UNESCO, las autoridades científicas locales y el público a quien se dirige. Este programa está constituido por la entrega de 15 becas internacionales de investigación -3 por continente- que otorga el Programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO’. También cuenta con un premio para cinco mujeres científicas consagradas -una por continente- en el ámbito de Ciencias de la Vida o Ciencias de la Materia, alternando cada año. El programa nacional de becas “Para las Mujeres en la Ciencia” L’Oréal-UNESCO se inició en Colombia en el 2009.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba