La Nueva Chevrolet Captiva EV Llegará a Colombia

Se acabaron los rumores y la especulación. Chevrolet ha puesto fin a las conjeturas confirmando oficialmente lo que muchos esperaban: la totalmente nueva Chevrolet Captiva EV llegará a Colombia y al resto de Sudamérica a finales de 2025. Este anuncio representa un movimiento estratégico clave en la ofensiva de electrificación de General Motors (GM) en la región, sumándose a una creciente gama de vehículos eléctricos que ya ruedan por las calles colombianas o cuyo arribo es inminente, como el Bolt EUV, la Equinox EV, la Blazer EV y el próximo Spark EUV.  

La confirmación no vino de cualquier fuente, sino directamente de Fabio Rúa, vicepresidente de GM Sudamérica, quien subrayó la relevancia del modelo al declarar: “La totalmente nueva Chevrolet Captiva EV es un producto estratégico en el segmento de eléctricos globales de la marca y será lanzado en los países de Sudamérica hacia final de año”. Rúa incluso acompañó personalmente el desembarco de un primer lote de unidades destinadas a las fases finales de prueba de ingeniería y confiabilidad en la región.

No dejes de leer: Nissan lanzará la próxima generación de su conducción autónoma ProPILOT

La inminencia del lanzamiento se ha visto reforzada por avistamientos recientes de unidades de la Captiva EV sin ningún tipo de camuflaje en lo que parece ser un almacén de aduanas o un parqueadero de vehículos importados en Colombia. Estas imágenes, que muestran vehículos con los emblemas de Chevrolet descubiertos y en colores de producción (beige y gris oscuro), son particularmente significativas. A diferencia de los vehículos camuflados vistos previamente en pruebas en Brasil y Colombia , que suelen ser prototipos de ingeniería, estas unidades parecen ser vehículos de producción final, ya aprobados para la venta. La presencia de estos autos en un recinto aduanero sugiere fuertemente que los procesos de homologación están muy avanzados o ya completados, y que GM podría estar iniciando la logística para el almacenamiento y distribución inicial a concesionarios. Esto no solo valida la fecha de lanzamiento anunciada para finales de 2025, sino que indica que la maquinaria comercial ya está en movimiento.  

Un Nombre Conocido, Una Identidad Renovada: ¿Qué es Realmente la Nueva Captiva EV?

Es crucial aclarar desde el principio: esta nueva Chevrolet Captiva EV no guarda relación técnica ni de plataforma con la Captiva original que se conoció en Colombia (basada en un desarrollo de GM Korea/Daewoo) ni con la actual Chevrolet Captiva de gasolina (también llamada Captiva XL en algunos mercados), que es a su vez un re-etiquetado del modelo chino Baojun 530. La Captiva EV 2026 es un vehículo completamente distinto bajo un nombre familiar.  

Su origen se encuentra en China, siendo una versión adaptada y re-etiquetada del SUV eléctrico Wuling Starlight S EV. Este vehículo es fruto de la alianza estratégica SAIC-GM-Wuling (SGMW), una joint-venture entre General Motors, SAIC Motor y Guangxi Auto (Wuling) que se ha convertido en una pieza fundamental para GM, no solo en el gigantesco mercado chino, sino también como proveedora de modelos competitivos para mercados emergentes, incluyendo Sudamérica.  

El diseño exterior de la Captiva EV será prácticamente idéntico al del Wuling Starlight S EV, conservando sus líneas modernas y aerodinámicas. Los cambios se limitarán principalmente a la incorporación de los emblemas de Chevrolet (el corbatín dorado) y la insignia «Captiva EV» en la parte trasera. Se espera un frontal con una parrilla integrada y estilizada, faros divididos en dos niveles y una silueta fluida. En cuanto a dimensiones, con sus aproximadamente 4.74 o 4.75 metros de largo, se ubicará estratégicamente en la gama de SUVs de Chevrolet, siendo más larga que la Equinox de combustión (4.66 m) pero ligeramente más corta que la Equinox EV (4.84 m), posicionándola claramente en el segmento C (compacto) de SUVs.  

La decisión de GM de reutilizar nombres icónicos y familiares como «Captiva» y «Spark» (para el próximo Spark EUV, también de origen SGMW) para estos nuevos modelos eléctricos de origen chino no es casual. Responde a una estrategia deliberada para acelerar la aceptación en el mercado sudamericano y reducir la posible resistencia inicial que podrían generar productos percibidos como «chinos» bajo una marca nueva o desconocida. Al apalancarse en la confianza y el reconocimiento preexistente de nombres como Captiva, GM busca facilitar la introducción de estos vehículos, que son técnicamente nuevos para la marca pero provienen de su socio estratégico. Esta táctica pragmática es un reconocimiento de la alta competitividad y rápido desarrollo de los vehículos eléctricos chinos, y representa una vía eficiente para que Chevrolet pueda ofrecer rápidamente productos atractivos en segmentos de precio clave, respondiendo así a la creciente presión de marcas chinas que ya ganan terreno en Colombia. En esencia, es una forma de introducir tecnología y plataformas competitivas de origen chino bajo el paraguas de una marca global establecida y confiable como Chevrolet.  

Corazón Eléctrico: Potencia, Autonomía «Monstruosa» y Tiempos de Carga

Una de las confirmaciones más importantes es que la Chevrolet Captiva EV llegará a los principales mercados de Sudamérica, incluyendo Colombia, exclusivamente con un tren motriz 100% eléctrico. Esto significa que, al menos en la fase inicial de lanzamiento, la variante híbrida enchufable (PHEV) del Wuling Starlight S, disponible en China, no se ofrecerá en nuestra región, a pesar de que algunos analistas la consideraban idónea para el mercado colombiano.  

El sistema de propulsión eléctrico de la Captiva EV se basa en un motor eléctrico capaz de generar 150 kW de potencia, lo que equivale a unos 201 a 204 caballos de fuerza (hp), y un robusto torque máximo de 310 Newton-metro (Nm). Este motor estará alimentado por un paquete de baterías de Litio-Ferrofosfato (LFP) con una capacidad de 60 kWh. La tecnología LFP es reconocida por ofrecer una buena durabilidad, mayor seguridad inherente y un menor costo en comparación con otras químicas de baterías de iones de litio, aunque su rendimiento puede verse algo más afectado por temperaturas muy bajas.  

En cuanto a la autonomía, las cifras oficiales reportadas indican hasta 510 kilómetros con una sola carga, según el ciclo de homologación chino CLTC (China Light-Duty Vehicle Test Cycle). Si bien este número resulta muy llamativo y justifica el calificativo de «monstruosa» en términos de marketing, es fundamental contextualizarlo. Los ciclos de prueba chinos como el CLTC tienden a ser más optimistas que los estándares WLTP (europeo) o EPA (estadounidense), y a menudo difieren considerablemente de las condiciones de uso real. Estimaciones basadas en el ciclo brasileño PBEV sugieren una cifra más cercana a los 300 km , mientras que análisis de expertos en Colombia proyectan una autonomía en condiciones reales de manejo que podría rondar los 450 kilómetros. Por lo tanto, aunque la autonomía real será inferior a los 510 km teóricos del CLTC, se espera que siga siendo muy competitiva dentro de su segmento en el mercado colombiano, ofreciendo un rango práctico para la mayoría de los usos diarios y viajes interurbanos. Es vital que los consumidores tengan claridad sobre esta diferencia para gestionar adecuadamente sus expectativas.  

La recarga de la batería también promete ser eficiente. La Captiva EV contará con capacidad de carga rápida en corriente continua (DC), permitiendo recuperar del 30% al 80% de la carga en aproximadamente 20 a 30 minutos en un cargador compatible. Para la carga en corriente alterna (AC), como la que se realiza en casa o en cargadores públicos de nivel 2, una carga completa (0% a 100%) tomaría alrededor de 10 horas.  

En términos de rendimiento, los datos del modelo original Wuling Starlight S indican una aceleración de 0 a 100 km/h en 8.9 segundos y una velocidad máxima limitada electrónicamente a 175 km/h , cifras respetables para un SUV familiar de su tamaño y peso.  

Tabla Resumen: Especificaciones Técnicas Clave (Estimadas para Colombia)

CaracterísticaValor Estimado
Potencia Máxima150 kW (201-204 hp)
Torque Máximo310 Nm
Capacidad Batería (Bruta)60 kWh
Tipo de BateríaLFP (Litio-Ferrofosfato)
Autonomía (Ciclo CLTC)Hasta 510 km
Autonomía Estimada Realista300 – 450 km (aprox.)
Carga Rápida DC (30-80%)~20-30 minutos
Carga Lenta AC (0-100%)~10 horas
Aceleración (0-100 km/h)8.9 segundos (aprox.)
Velocidad Máxima175 km/h (limitada)

Exportar a Hojas de cálculo

Nota: Las especificaciones finales para Colombia pueden variar. La autonomía realista es una estimación basada en diferentes ciclos y análisis.

Interior Tecnológico y Espacioso: Confort para la Familia Moderna

Chevrolet promete que la Captiva EV ofrecerá un interior diseñado pensando en las familias modernas, combinando espacio, tecnología avanzada y un diseño audaz. Siguiendo la tendencia actual y el diseño del Wuling Starlight S, se espera una cabina minimalista dominada por la tecnología digital.  

El tablero de instrumentos probablemente contará con una pantalla digital para el conductor (posiblemente de 8.8 pulgadas), complementada por una gran pantalla táctil central flotante en formato vertical (se especula que de 15.6 pulgadas) para controlar el sistema de infoentretenimiento y diversas funciones del vehículo. Este enfoque reduce la cantidad de botones físicos, creando un ambiente más limpio y moderno. La conectividad estará asegurada con la compatibilidad estándar con Apple CarPlay y Android Auto. Si bien no está confirmado específicamente para este modelo de origen chino, no se descarta la integración de servicios conectados similares a OnStar, presentes en otros modelos Chevrolet.  

No dejes de leer: El Futuro del Chevrolet Corvette en Reino Unido: GM Impulsa la Innovación

En cuanto a confort y equipamiento, se anticipan características como climatización automática, cargador inalámbrico para celulares, acceso sin llave (keyless entry), botón de encendido, freno de estacionamiento eléctrico y selector de modos de conducción. Las versiones más equipadas podrían incluir un techo panorámico, una característica presente en la versión Premier del Starlight S y en la Captiva de gasolina actual.  

El espacio interior será uno de sus puntos fuertes, posicionándose como un SUV familiar espacioso. Un dato destacado es la generosa capacidad del maletero, que alcanza los 610 litros , ideal para viajes o las compras familiares. Aunque las fuentes sobre la Captiva EV no especifican si tendrá 5 o 7 asientos, la actual Captiva de gasolina ofrece 7 plazas , y el amplio maletero sugiere una buena capacidad de carga o la posibilidad de una tercera fila, aunque el modelo base Starlight S es de 5 asientos.  

La seguridad será otro pilar importante. Además de múltiples airbags, se espera que la Captiva EV incorpore un completo paquete de Asistencias Avanzadas a la Conducción (ADAS). Este paquete, inferido del modelo original chino, podría incluir tecnologías cruciales como frenado autónomo de emergencia (AEB), alerta de punto ciego (BSM), control de crucero adaptativo (ACC), asistente de mantenimiento de carril (LKA) y cámara con visión de 360 grados. La inclusión de un conjunto ADAS tan robusto resulta fundamental en el competitivo segmento de SUVs eléctricos actual. Las marcas chinas, que serán sus principales rivales , frecuentemente equipan sus vehículos con estas tecnologías de serie, incluso en rangos de precio medios. Para que Chevrolet pueda competir eficazmente, ofrecer un paquete ADAS completo no es solo un valor añadido, sino una necesidad estratégica. Si la Captiva EV llega bien equipada en este aspecto, podría neutralizar una ventaja clave de sus competidores y reforzar su propuesta de valor general.  

Posicionamiento en Colombia: Precio Estimado y la Lucha Contra los Rivales Chinos

Dentro de la creciente gama de vehículos eléctricos de Chevrolet en Colombia, la nueva Captiva EV se posicionará como un SUV eléctrico familiar asequible , buscando atraer a un público amplio.  

En la jerarquía de precios de Chevrolet, se espera que se ubique por debajo de los modelos más grandes y globales como la Equinox EV (que actualmente arranca en $219.990.000 COP ) y la Blazer EV (desde $259.990.000 COP ). Al mismo tiempo, se situaría por encima del actual Bolt EUV (desde $159.990.000 COP ) y del próximo Spark EUV, que apunta a ser el escalón de entrada a la electrificación de la marca.  

Aunque General Motors aún no ha anunciado el precio oficial para Colombia, estimaciones de expertos y analistas del sector sitúan a la Captiva EV en un rango entre los 160 y 190 millones de pesos colombianos. Esta cifra parece coherente con su posicionamiento esperado por debajo de la Equinox EV. Comparativamente, en Brasil se especula un rango entre R$300.000 y R$400.000 , lo que al cambio actual podría sugerir un rango similar o ligeramente superior en pesos colombianos, pero la estimación local parece más ajustada a la estrategia de precios necesaria para el mercado.  

El principal desafío para la Captiva EV provendrá, sin duda, de la fuerte competencia de las marcas chinas, que han ganado rápidamente una cuota significativa del mercado de vehículos eléctricos en Colombia. Se enfrentará directamente a modelos populares como el BYD Yuan Plus (y potencialmente el Song Plus EV si llega a un precio similar), el MG ZS EV (y quizás el Marvel R si su precio se ajusta), así como ofertas de GWM (como el Haval H6 en sus versiones electrificadas como referencia de tamaño/precio), Changan (con futuros lanzamientos como el Deepal S05 ), y Chery (con modelos como el eQ7 ), entre otros.  

El éxito comercial de la Captiva EV dependerá críticamente de que General Motors logre un precio final que se ubique firmemente dentro o incluso por debajo del rango estimado de 160-190 millones de pesos. Si el precio se acerca o supera los 200 millones, corre el riesgo de canibalizar las ventas de su hermana mayor, la Equinox EV , y perdería atractivo frente a rivales chinos que a menudo ofrecen un equipamiento muy completo por precios similares o inferiores en ese espectro. La promesa de ser un vehículo «asequible» dentro de la oferta EV de Chevrolet es, por tanto, un pilar fundamental de su estrategia. Un precio cercano al límite inferior (160M COP) la haría extremadamente competitiva, mientras que un precio en el límite superior (190M COP) la colocaría en una batalla más reñida. La fijación final del precio será una decisión estratégica delicada para GM Colombia, buscando equilibrar rentabilidad, volumen de ventas y un posicionamiento claro frente a la competencia y su propia gama electrificada.  

Lanzamiento y Futuro Eléctrico: El Impulso de Chevrolet en Colombia

La cuenta regresiva ha comenzado. El lanzamiento comercial de la Chevrolet Captiva EV está confirmado para finales de 2025, no solo en Colombia sino también en otros mercados clave de Sudamérica como Brasil y Uruguay.  

Este lanzamiento no es un hecho aislado, sino parte de una ofensiva mucho más amplia por parte de General Motors. La Captiva EV es uno de los siete lanzamientos que la compañía tiene previstos para Colombia durante el año 2025, lo que subraya una fuerte apuesta por renovar su portafolio y acelerar la transición hacia la movilidad sostenible en el país. Entre estos lanzamientos también se encuentra confirmado el Chevrolet Spark EUV, otro modelo eléctrico de origen SGMW que buscará competir en el segmento de entrada.  

La llegada a Colombia de la Captiva EV, junto con los demás modelos eléctricos de Chevrolet, aumentará significativamente las opciones disponibles para los consumidores que buscan dar el salto a la movilidad eléctrica, especialmente en el popular segmento de SUVs familiares. Esto inevitablemente intensificará la competencia en el mercado, lo que podría traducirse en mejores ofertas y una aceleración en la adopción de vehículos eléctricos a nivel nacional.  

Un factor clave que impulsará el atractivo de la Captiva EV son los incentivos gubernamentales vigentes en Colombia para vehículos eléctricos. Estos beneficios incluyen:  

Sin embargo, un desafío persistente para la masificación de los EVs en Colombia es la infraestructura de carga. Aunque la red de puntos de carga públicos y privados está en crecimiento, gracias a iniciativas de empresas como Celsia, EPM y otras , todavía existe una brecha significativa en comparación con la cantidad de vehículos eléctricos que ya circulan y las necesidades de cobertura nacional. El Gobierno colombiano tiene planes para cerrar esta brecha mediante inversión pública, privada y modelos mixtos , pero la expansión continua y estratégica de esta infraestructura será crucial para la viabilidad y conveniencia de vehículos como la Captiva EV.  

La estrategia de General Motors de lanzar múltiples modelos eléctricos (Captiva EV, Spark EUV, sumados a los ya presentes Bolt EUV, Equinox EV y Blazer EV) en un periodo relativamente corto sugiere una intención clara: construir rápidamente una imagen de liderazgo en el campo de la electrificación en Colombia. Al ofrecer opciones en diversos segmentos y rangos de precio, Chevrolet busca capturar una cuota de mercado significativa y consolidar su posición antes de que la competencia, especialmente la proveniente de China , se afiance aún más. Es una apuesta decidida por el futuro eléctrico del mercado automotor colombiano, aprovechando su red de concesionarios y la fortaleza de su marca.  

Conclusión: La Nueva Era Eléctrica de Chevrolet Toma Forma en Colombia

La confirmación oficial de la llegada de la Chevrolet Captiva EV a Colombia para finales de 2025 es, sin duda, una de las noticias más relevantes del año para el sector automotor nacional. Este lanzamiento no solo marca el regreso de un nombre emblemático bajo una nueva identidad totalmente eléctrica, sino que también representa una pieza clave en la ambiciosa estrategia de electrificación de General Motors para Sudamérica.

La Chevrolet Captiva EV llegará a Colombia como una propuesta atractiva sobre el papel: combina la familiaridad de su nombre con un diseño moderno, tecnología eléctrica competitiva (destacando su motor de 204 hp y la batería LFP de 60 kWh), una autonomía teórica considerable (aunque los 510 km CLTC deben ser interpretados con cautela, esperando un rango real más cercano a los 300-450 km), un interior espacioso y tecnológico, y un potencial paquete de seguridad ADAS muy completo. La estrategia de utilizar un modelo de su socio SAIC-GM-Wuling le permite a Chevrolet competir rápidamente en un segmento crucial.

Sin embargo, su éxito no está garantizado y enfrentará desafíos importantes. El precio final será el factor determinante; deberá ser lo suficientemente competitivo para atraer compradores frente a las agresivas ofertas de las marcas chinas y, al mismo tiempo, posicionarse correctamente dentro de la propia gama EV de Chevrolet sin canibalizar a la Equinox EV. La percepción del mercado sobre su origen chino, aunque mitigada por la marca Chevrolet, también jugará un papel. Finalmente, la experiencia de propiedad dependerá de la continua y necesaria expansión de la infraestructura de carga pública en todo el territorio nacional.

La llegada de la Chevrolet Captiva EV genera una alta expectativa y simboliza un paso firme de una marca tradicional hacia la nueva era de la movilidad. Es un capítulo emocionante que promete dinamizar aún más el mercado de vehículos eléctricos en Colombia, con Chevrolet buscando reafirmar su relevancia y liderazgo en este cambiante panorama automotor.

Salir de la versión móvil