Tendencias digitales en el juego y su influencia en el desarrollo del metaverso

El director de Políticas de Playtech, Francesco Rodano, habló en una entrevista acerca de las tendencias digitales en el juego y su influencia en el desarrollo del Metaverso.

1 – ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria del juego en LATAM en este momento?

Con respecto al juego, LATAM parece estar en una fase de transición, de forma similar a lo que ocurrió en Europa hace unos diez años. El juego al por menor, especialmente los casinos y las loterías, ha sido durante mucho tiempo, y sigue siendo, la actividad de juego más popular en toda la región. Pero en los últimos años, algunos gobiernos nacionales se han dado cuenta de que el juego online, aunque no esté regulado, es accesible y disfrutado por una gran parte de la población. En septiembre de 2016, Colombia se convirtió, de hecho, en el primer país de América Latina en establecer un régimen de licencias locales para los juegos de azar en línea.

La autoridad colombiana del juego, Coljuegos, ha otorgado hasta ahora 18 contratos de concesión y ha autorizado todas las formas populares de juego. En Europa, fue Italia el primer país en legalizar el juego online en 2007, dando un ejemplo que llevó a casi todos los demás países del continente a hacer lo mismo en los años siguientes.

En LATAM, como ya se ha mencionado, Colombia parece haber desencadenado un proceso similar, y ahora se han introducido marcos para la concesión de licencias de juego online en México y en algunas provincias argentinas, y ya se han aprobado nuevas leyes, o se están debatiendo, en varios otros países, como Brasil, Perú y Chile, por nombrar algunos. La regulación, que permite al sector operar legalmente y contribuir a la economía local, puede ser un proceso largo y complejo.

Te puede interesar: Cinco libros digitales que deberías leer si quieres emprender

En primer lugar, es necesario un consenso político que, al ser el juego un tema controvertido, no siempre es fácil de conseguir. Gracias a los exitosos ejemplos de Colombia, México y Argentina, los responsables políticos de otros países de LATAM están ahora más inclinados a evaluar la legalización del sector en sus respectivos territorios. Luego se necesita una legislación que, a su vez, suele requerir la aprobación parlamentaria. Una ley sobre el juego es una condición necesaria pero no suficiente para la apertura del mercado del juego legal, ya que tiene que ser ejecutada y aplicada a través de reglamentos administrativos detallados, lo que también es un paso complejo.

Un ejemplo de esa complejidad es Brasil, donde la ley que regula las apuestas deportivas en el país fue aprobada por el congreso en 2018, pero a día de hoy todavía no se ha puesto en marcha, a la espera de los reglamentos administrativos que tendrá que emitir el ministerio de finanzas. Además, hay que crear una autoridad reguladora, dotada de los recursos y las competencias necesarias para supervisar y gestionar una actividad económica polifacética. Por último, habrá que conceder licencias a los operadores que puedan cumplir los requisitos de fiabilidad y elegibilidad que determine el regulador. Una vez lanzado el mercado, el regulador debe también proteger las inversiones de los nuevos operadores con licencia luchando contra los ilegales que se dirigen al país desde el extranjero, otra tarea muy difícil.

La duración de todo el proceso, que puede durar muchos años, es de hecho el principal reto al que se enfrenta el sector del juego en LATAM. En la mayor parte de la región, todavía no hay normas que permitan a las empresas de juego acreditadas ofrecer sus servicios de forma legal, mientras que decenas de operadores deshonestos, que nunca solicitarán una licencia, están prosperando, sin pagar ningún impuesto y sin ningún control sobre su integridad. Para el sector es cuestión de tener paciencia y tratar de ayudar al proceso de legalización estableciendo una relación constructiva con los responsables políticos, por ejemplo, compartiendo las mejores prácticas reguladoras de otros mercados maduros.

2 – ¿Cómo ha influido el metaverso en los op ¿los operadores que ofrecen experiencias de juego y apuestas en línea a los usuarios?

Creo que es demasiado pronto para decirlo. Aunque un tipo de metaverso existe desde hace bastante tiempo -los que tengan la edad suficiente quizá recuerden «Second life», la plataforma de mundo virtual lanzada en 2003-, es muy recientemente cuando el concepto de metaverso ha cobrado fuerza gracias al compromiso de Facebook, en 2021, de crear su propia versión. Sin embargo, la mayoría de las tecnologías anunciadas relacionadas con el metaverso aún no se han desarrollado. En las últimas semanas, hubo muchos titulares sobre ICE Poker, un casino metaverso que atrajo a miles de jugadores.

El juego es gratuito y los jugadores pueden ganar fichas virtuales completando retos diarios y compitiendo entre sí. A pesar de este primer ejemplo de éxito, es difícil predecir cómo se interrelacionan los juegos de azar y el metaverso, teniendo en cuenta también los numerosos retos que habrá que afrontar. Lo más importante es que este tipo de juego no está regulado -ICE Poker no tiene ninguna licencia de juego-, lo que significa que no se recaudan impuestos y nadie puede controlar si existen medidas de protección para los jugadores.

¿Qué pasaría, por ejemplo, si un operador de juego metaverso no pagará las ganancias o incluso robara los fondos de los jugadores? Además, el juego metaverso se basa en las criptomonedas, que también es un medio de pago no regulado, lo que añade otra capa de riesgo a esta actividad. Para ver si el sector del juego se beneficia realmente del metaverso, tendremos que esperar a que esté mucho más maduro y, en el mejor de los casos, a que los gobiernos establezcan algunas normas, ya que, de lo contrario, los riesgos podrían superar las ventajas.

3 – ¿Qué actitudes de los usuarios han cambiado con el impacto de tecnologías como la inteligencia artificial?

Los juegos de azar, especialmente los online, se apoyan en un uso muy intenso de la tecnología, necesaria para el funcionamiento de los propios juegos, para mejorar la experiencia de entretenimiento y también para comprender mejor las necesidades de los jugadores. En los últimos tiempos, la tecnología se ha utilizado cada vez más para ayudar a proteger a los jugadores más vulnerables. Los operadores tienen acceso a datos de comportamiento muy detallados de cada jugador, que pueden utilizarse para comprender, en una fase muy temprana, si alguno de ellos está empezando a mostrar signos de juego problemático.

La inteligencia artificial puede desempeñar un papel fundamental en este campo. Mi empresa, Playtech, uno de los mayores proveedores de juegos de azar del mundo, ha estado invirtiendo e investigando en los últimos 10 años en una herramienta -llamada BetBuddy- que utiliza la inteligencia artificial para analizar los comportamientos de los jugadores y predecir su riesgo, y los resultados son bastante prometedores, con un nivel de precisión impresionante. La inteligencia artificial también puede ayudar a dar el siguiente paso en el ciclo de protección del jugador: utilizar el perfil de comportamiento individual de cada jugador de riesgo para comprometerse con él e intervenir de forma personalizada, mediante herramientas automatizadas y mensajes personalizados que tienen un gran potencial para ayudar a los jugadores a no perder el control.

Para medir la actitud de los usuarios hacia el uso de la tecnología en el juego, y más en general hacia la regulación del juego, pedimos a Toluna que realizara una encuesta a los consumidores en cuatro países de LATAM: Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Suele ser bastante difícil entender lo que piensan los ciudadanos sobre un sector que suele ser controvertido, y los resultados de la encuesta fueron muy alentadores. Nos sorprendió positivamente ver lo consciente y sensata que es la gente de los cuatro países con respecto a los juegos de azar y la importancia de la regulación para promover una forma más segura y responsable de acceder a esta forma de entretenimiento.

Cuando se les preguntó específicamente sobre la tecnología y la IA, el 74% de las personas que formaron parte de este estudio en América Latina dijeron estar a favor del uso de la IA para detectar a los jugadores que podrían tener problemas de juego. Sólo el 8% dijo que le preocuparía la posibilidad de que la información recopilada a través de la IA fuera utilizada por otros, como el gobierno o la familia, mientras que otro 8% dijo que las personas deberían poder hacer lo que quisieran sin que las empresas de juego les dijeran qué hacer. Estos resultados, que publicamos en un libro electrónico de libre acceso, demuestran cómo incluso la tecnología aparentemente invasiva es aceptada y bien recibida por el público si está destinada a salvaguardarles eficazmente.

4 – ¿Cuál sería la normativa adecuada para las casas de apuestas online en este momento?

Creo que hay que tener en cuenta todos los intereses y objetivos legítimos, no sólo los de las casas de apuestas. Estos últimos 15 años de experiencias reguladoras han demostrado que un marco sólo funciona cuando las tres partes -el Estado, el jugador y, por supuesto, la industria del juego- logran sus respectivos objetivos. Por ejemplo, al controlar el sector, el Estado debe generar ingresos fiscales y, al mismo tiempo, proteger a sus ciudadanos y mantener el juego libre de delitos.

Del mismo modo, esos ciudadanos deben tener acceso a los productos de entretenimiento que desean y, al mismo tiempo, sentirse seguros y protegidos del fraude, la delincuencia y las prácticas desleales. Por último, la industria -y con ello nos referimos a toda la cadena de suministro, incluidas, por ejemplo, las empresas de medios de comunicación- debe obtener un beneficio justo al tiempo que opera bajo normas claras y razonables.

Hoy en día hay muchos ejemplos de regulaciones eficaces en todo el mundo, en Europa, América del Norte y América Latina. Curiosamente, todas ellas presentan algunas diferencias entre sí -no hay nada «estándar» cuando se trata de la regulación del juego-, debido a comprensibles razones históricas, políticas y culturales, pero al mismo tiempo todas sirven para ayudar a los tres actores mencionados a alcanzar sus objetivos. Sin ir más lejos, la normativa colombiana es un excelente ejemplo de regulación adecuada para las casas de apuestas. El marco ha sido mejorado continuamente por el regulador, Coljuegos, en los últimos 6 años, gracias a un diálogo constructivo con todas las partes interesadas, y ahora representa una mejor práctica reconocida internacionalmente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba